domingo, mayo 5Innovación Educativa para la Transformación Social

Conclusión: hacia la construcción de una “Policy Factory”

Algunas de las lecciones aprendidas en este recorrido reflexivo sobre la naturaleza y gestión de las políticas públicas en educación, aportan algunos elementos para proponer una metodología de construcción de políticas públicas que hemos llamado “Fábrica de Políticas Públicas”:

  1. Lo primero que requiere nuestra factoría es una visión compartida. Esto supone abandonar la forma bisoña y cortoplacista con la cual suelen construir los gobiernos supuestos derroteros de largo plazo como “Visión 2019” o “Colombia la más educada 2025”, que, por falta de participación genuina y compromiso ciudadano, se agotan en los gobiernos que las proponen.
  2. Emplear metodologías propias de la Ciencia de las Políticas como policy studies (estudios de políticas) y el policy analysis (análisis de políticas) propuestas por Harold Laswell (citado por Aguilar, 2009) quien plantea que se requieren habilidades profesionales para “el conocimiento DEL proceso de decisión y habilidades científicas para el conocimiento EN el proceso de decisión”. Esto alude a la participación cualificada de expertos en el campo educativo. También otras herramientas metodológicas propias mencionadas como Policy Cycle y Enfoque Deliberativo, que permite una amplia participación y un proceso de decantación en la construcción tanto de las políticas mismas como de las propuestas para operacionalizarlas.
  3. Acudir a “visiones” o sueños de largo plazo que han convocado a los colombianos y que aún gozan de prestigio, respeto y convocatoria, como las recomendaciones de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo recogidas en el documento “Colombia al filo de la oportunidad”.
  4. Apoyarse en infraestructuras disponibles como la Red de ONGS, las redes regionales del Plan Nacional Decenal de Educación, las asociaciones de instituciones educativas o gremios profesionales, las seccionales de Empresarios por la Educación, y las secretarías de educación entre otras, para lograr amplias convocatoria y participación.
  5. Establecer una metodología que incluya evaluación de indicadores de incidencia para garantizar una participación legítima y efectiva.
  6. Garantizar la participación de representantes de todos los sectores interesados y abandonar la visión vertical y paternalista, que impide que nos reconozcamos y respetemos como actores diferentes, pero con igualdad de derecho a la participación en los asuntos públicos que nos interesan y nos afectan.

[1] Coordinador colegiado de la Comisión Gestora del Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. Director Ejecutivo de Fundesuperior y Director de la Revista Cuadernos de Educación Superior.

[2] RODRÍGUEZ, Abel (2015) 20 años de la Ley General de Educación. Resultados y posibilidades. Bogotá: Magisterio/Espiral.

[3] Henao Willes, Myriam (1999). Políticas Públicas y Educación Superior. Congreso Nacional de Educación Superior, Barranquilla.

[4]  Henao Willes, Myriam (2011). La educación superior: ¿un servicio público? Razón pública (web).

[5] Documento de la Mesa Temática Política Pública y Sistema de Educación Superior para el acuerdo por lo Superior 2034. Diálogo Nacional hacia la construcción de una Política Pública de Educación Superior. “Política pública y sistema de educación superior en Colombia”.

[6] La Comisión Gestora es un órgano de la sociedad civil conformado por 64 organizaciones de universidades, gremios educativos, empresarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *