Fundesuperior cuenta con una importante fortaleza en el desarrollo de las capacidades de las instituciones educativas mediante la formación de docentes y directivos y para la mejora en las funciones sustantivas de enseñanza, producción de conocimiento.


Join the Conversation (0)

Los fundadores de nuestra Entidad acompañan instituciones y entes territoriales en:

  • Desarrollo de modelos de educación virtual
  • Diseño de contenidos educativos digitales
  • Formación docentes en competencias TIC para la educación
  • Proyectos de implementación tecnológica para universidades para entidades territoriales
  • Hemos creado tres instituciones educativas virtuales
  • Formación de miles de participantes en competencias TIC para la docencia

Join the Conversation (0)

Registro Calificado

Hemos creado cientos de programas académicos en las diversas áreas del conocimiento, llevando educación superior a 60 municipios de manera presencial y a distancia virtual que atienden a las necesidades de formación de profesionales que requieren las diferentes regiones del país tanto en el nivel de pregrado como en posgrado.

Acreditación

Desarrollamos modelos de autoevaluación institucional y programas de preparación y alistamiento con fines de acreditación, generando modelos propios para las Instituciones de Educación Superior a partir de su Filosofía Corporativa expresada en el Proyecto Institucional y atendiendo las demandas del contexto de desempeño.

  • Acreditación Institucional
  • Acreditación de Programas

Estudios de Factibilidad y Estudios de Mercado Educativo

Estudios para creación de instituciones, transformaciones y redefiniciones  y estudios de mercado educativo para creación de nuevos programas pertinentes para las regiones.


Join the Conversation (0)

Carlos Buriticá

Licenciado en Educación de la Universidad de Antioquia, Especialista en Universidad y Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de Chile. Se ha desempeñado como  Secretario de Educación de Medellín, Subsecretario de Educación de Bogotá y Secretario encargado; Director del ICETEX, Director del Departamento de Educación de la Universidad Nacional; Director del Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica CIUP donde fundó la Revista Colombiana de Educación, entre otros muchos cargos y distinciones ocupados durante las últimas décadas. Ha sido rector de varias instituciones de educación superior  y profuso creador de publicaciones educativas y culturales. Es uno de los miembros fundadores de Fundesuperior donde se desempeña actualmente como miembro del Consejo Directivo y consultor nacional e internacional de instituciones y agencias estatales.

 

César Sánchez

Coordinador (colegiado) de la Comisión Gestora y Redactor del Plan Nacional Decenal de Educación PNDE 2016-2026. Investigador y gestor en Leyes y Políticas públicas educativas, con experiencia en creación de Modelos Educativos y Curriculares y de Educación Virtual, Currículo y Sistemas de investigación y de Gestión Curricular. Se ha desempeñado como investigador y docente de pregrado y de posgrado y en cargos de Dirección en instituciones de Educación Superior, también es par académico de CONACES y evaluador de investigaciones de Colciencias

Actualmente es el Director Ejecutivo de Fundesuperior donde está al frente de la gestión de políticas públicas educativas, de las consultorías de desarrollo institucional y del programa de formación de docentes y directiyvos Codirector de la Revista Cuadernos de Educación Superior de  y de Cuadernos Académicos del PNDE y articulista en la Silla Vacía.

 

Graciela Segura

Profesional en Comercio Exterior, Especialista en Gerencia de Proyectos. Se ha desempeñado como docente, investigadora y directiva en instituciones educativas. Con amplia experiencia en formulación y evaluación de proyectos con entidades públicas y privadas y en organización de eventos académicos nacionales e internacionales. Gestora de proyectos sociales y culturales, se desempeña como Directora Administrativa de Fundesuperior, de la cual es miembro fundador y miembro del Comité Directivo y es Fundadora y Directora General de la Escuela de Formación Artística Grand Ballet.


Join the Conversation (0)

MISIÓN

Somos  una institución con amplio reconocimiento en el Sector de la Educación, gracias a nuestra permanente innovación y  capacidad de transformación, mejoramos la calidad del Sistema educativo colombiano y propendemos por  aumentar su cobertura, pertinencia y equidad. Esta tarea la logramos mediante la construcción de políticas públicas educativas, la generación de conocimiento y tecnología, y la  oferta de programas educativos desde nuestro compromiso con el desarrollo humano.

 

VISIÓN

En 2025 Lograremos reconocimiento nacional e internacional, como una institución innovadora, con compromiso social; protagonistas de procesos de transformación de los sistemas educativos y de instituciones educativas de la Región.


Join the Conversation (0)

 

En 1966, luego de varios meses sin recibir salarios, un grupo de maestros (mayoritariamente de maestras), emprendió una marcha a pie desde Santa Marta a Bogotá. Esta movilización fue denominada la Marcha del Hambre, y, además de sus exigencias por el más que justo derecho a la remuneración de su trabajo, este grupo docente se movilizaba también en busca de la profesionalización y dignificación de la profesión y marca una nueva era de reivindicaciones y conquistas sociales.

No es exagerado decir que el impacto de esta manifestación fue de tal magnitid que constituyó una de las pincipales fuentes que inspiró posteriores luchas y sin duda está en el origen del histórico movimiento pedagógico de la década del 80, que inició un grupo de líderes entre quienes cabe destacar al llamado Maestro de maestros Abel Rodríguez, figura emblemática en quien la Revista Educación y Cultura rindió merecido homenaje a todo el magisterio dedicándole su edición número 140.

La lucha de los profes llegó al escenario donde se concibió la Constitución Nacional de 1991 y allí Abel Rodríguez, en delegación de ellos, dejó su impronta, plasmando, por primera vez en la Carta Magna, que la educación es un Derecho Humano fundamental. Muchas gestas tuvieron que darse antes de concertar un texto en el que se le daba desarrollo a este precepto constitucional y que se materializó en el tal vez más grande logro del movimiento pedagógico: la Ley General de Educación o Lay 115 de 1994 y esas gestas se prolongan hasta nuestros días.

Tratar de materializar el derecho a la educación tuvo muchas resistencias de contradictores no sólo durante la gestación de la Ley General de Educación sino posteriormente cuando tuvo lugar una contrarreforma orquestada por varios gobiernos mediante instrumentos legales que empezaron a recortar y limitar dicho derecho. Y esa es la razón fundamental por la cual la llama de la equidad y de la igualdad se mantiene encendida, animada por quienes alzan la voz y caminan.

Los ecos de la Marcha del Hambre aún se escuchan y retumban en los cantos y el emocionante estruendo de las batucadas que hoy interpreta nuestra juventud. Se mantienen vivas las condiciones que le dieron origen: aún los profesores en la mayoría de los escenarios nacionales no gozan de reconocimiento ni de condiciones dignas de trabajo; aún la educación de calidad es un privilegio de muy pocos; aún la mayoría de los niños menores de 5 años no cuentan con disponibilidad ni acceso a la educación inicial y en esa grilla de partida se origina la aborrecible inequidad que los marcará para toda su vida.

Aún un gran porcentaje de jóvenes no tiene acceso al trabajo, al empleo ni a la educación y prefieren arriesgar su integridad y su vida, marchando por oportunidades y en contra de la injusticia y la exclusión, porque sin futuro no hay nada qué perder.

Pese a que falta mucho terreno por conquistar, se han logrado grandes avances desde que emprendieron el camino las profes y los profes de la Marcha del Hambre; hoy, aunque sólo se aplica de manegra integral para una minoría, el derecho a la educación tiene un lugar en nuestro marco normativo y en nuestra cultura; a pesar de que la mayoría de los profesores no ganan lo justo ni cuentan con una política de formación docente, ni reconocimiento, se les remunera y la mayoría son profesionales y cuentan con formación posgradual.

Los innegables avances sociales y en la educación en particular, son fruto de esas primeras y primeros caminantes y de quienes han seguido tras su huella; gracias a todos esos luchadores y luchadoras, tenemos mejores condiciones que en la Colombia de 1966; hoy disfrutamos de sus conquistas todos los colombianos, incluso quienes no respaldan las luchas sociales y sus hijos. Que no se nos olvide.

 

Por César Sánchez – Director Ejecutivo Fundesuperior

 

 


Join the Conversation (0)

 

Mediante plataforma para formación virtual de alta tecnología y el acompañamiento de capacitadores de experiencia y con certificación en la enseñanza del inglés, conducimos a cada docente a lograr el nivel B2. Permite amplíar sus fronteras académicas y profesionales y mejora además la calidad de la formación en las instituciones educativas.

Nuestra plataforma opera todos los días, las 24 horas, está diseñada específicamente para la enseñanza del idioma, cuenta con una amplia gama de recursos didácticos y comunicativos para garantizar el aprendizaje, y por supuesto, la supervisión y acompañamiento de nuestro equipo docente

Solicita información de nuestros programas de actualización

Error: Contact form not found.


 

Mediante plataforma para formación virtual de alta tecnología y el acompañamiento de capacitadores de amplia experiencia y certificación en la enseñanza del inglés, conducimos a los estudiantes a lograr el nivel B2, que les permite ampliar su red de relaciones en todo el mundo y sus posibilidades profesionales.

Solicita información de nuestros programas de actualización

Error: Contact form not found.


 

Nuestra época requiere docentes que dominen plataformas virtuales, conozcan métodos de diseño instruccional para crear contenidos, video tutoriales y participen en redes de conocimiento pedagógico y profesional para desempeñarse como profesores o tutores de excelencia en cualquier escenario presencial, virtual o combinado.

Contenidos

Módulo 1:   Fundamentos Pedagógicos y Tendencias Actuales

Componente teórico

  • Modelos Pedagógicos Aplicados a la Educación Virtual
  • Herramientas TIC para la investigación en Educación
  • El Impacto de la revolución industrial 4.0 en la Educación.

Componente práctico

  • Ejercicios prácticos de herramientas 4.0 aplicados a procesos educativos
  • Analítica web para investigación
  • Herramienta de Inteligencia artificial aplicada a la educación
  • Crear una comunidad de aprendizaje: el conectivismo en la práctica

Módulo 2:  Materiales Educativos Digitales

Componente teórico

  • Fundamentos de Diseño Educativo
  • Construcción de Objetos Virtuales de Aprendizaje
  • Realidad Aumentada para la Educación
  • Uso de editores de Recursos Educativos
  • Gamificación en la educación

Componente práctico

  • Diseño de Aplicaciones Móviles (Apps) Educativas y Mobile Learning
  • Herramienta de autor para construcción de un Objeto de aprendizaje
  • Power Point como herramienta de articulación para realizar recursos educativos.
  • Aplicaciones y portales web que ayudan a crear de forma sencilla contenidos de realidad aumentada.
  • Ejercicios Prácticos y herramientas de gamificación de contenidos

Módulo 3:  Ambientes Virtuales de Aprendizaje AVA

Componente teórico

  • Fundamentos pedagógicos para la construcción de un ambiente de aprendizaje.
  • Desarrollo de comunicación sincrónica y asincrónica
  • Cómo construir una videoconferencia efectiva
  • Herramientas de edición de Video aplicadas en la educación

Componente práctico

  • Taller de diseño, grabación y edición de teleconferencia como recurso de aprendizaje reutilizable
  • Diseño de actividades de evaluación (Tareas, encuestas, wikis, glosarios, autoevaluaciones).
  • Taller Básico de Edición de Vdeos Tutoriales

Módulo 4:  Trabajo Final Construcción de un Ambiente Virtual de Aprendizaje

Componente práctico

  • El Diplomado culmina con la construcción de un ambiente virtual propio y la publicación de 5 recursos interactivos que diseñará cada estudiante.
  • Se debe subir a plataforma una clase del área disciplinar de cada docente con los contenidos educativos desarrollados durante el curso.

 

 

Solicita información de nuestros programas de actualización

Error: Contact form not found.


 

El Decreto 1330 de aseguramiento de la calidad, busca simplificar los trámites, reglamentar las modalidades de estudio (presencial, a distancia, dual y virtual) reconociendo las diferencias entre los programas técnicos, tecnológicos, universitarios de pregrado y posgrado. También pretende integrar los resultados académicos y las funciones misionales de las IES con el perfil de egreso del estudiante.

Contenido del Curso


• Características y diferencias esenciales del nuevo modelo de aseguramiento de la calidad
• Alinear resultados de aprendizaje, docencia, investigación y proyección a la perspectiva del perfil del egresado
• Diversidad institucional y alistamiento.
• Cómo enfrentar efectivamente El proceso de registro calificado      
    Condiciones institucionales
    Condiciones de programa

 

Solicita información de nuestros programas de actualización

Error: Contact form not found.


La Fundación para el Fomento del Trabajo, el Desarrollo Humano y la Educación Superior es una Organización profundamente comprometida con la equidad, la cobertura y la mejora de la calidad de la educación, como vehículo de justicia social, cimiento de una sociedad en paz que avanza de manera solidaria hacia el desarrollo humano, y sostenible.

Nuestra Historia 

Fundesuperior fue constituida el 12 de marzo del 2008 como una Entidad sin ánimo de lucro por un grupo de expertos del campo educativo, quienes, gracias a su amplia experiencia y conocimiento asumieron el compromiso de contribuir con mejorar la calidad educativa la cobertura y la equidad. La experticia, conocimiento y tecnología del equipo de la Fundación se empezó a transferir a instituciones de educación superior, mediante la consultoría, el acompañamiento para la transformación y desarrollo de las entidades, la aplicación de estudios de factibilidad y de mercado educativo para creación de instituciones educativas y la creación de programas académicos pertinentes para las regiones. También en el desarrollo de las capacidades institucionales mediante la capacitación de directivos y docentes

Hemos creado más de 70 programas en los ciclos técnico, tecnológico profesional y posgrados y hemos formado más de 1000 directivos y docentes en  docencia virtual, pedagogías flexibles, Educación 4.0 y liderazgo y habilidades directivas, entre otros temas, en instituciones públicas y privadas. En ejercicio de su Misión, Fundesuperior ha desempeñado un papel protagónico en el tercer Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 al ser una de las entidades encargada, de la redacción final del documento, luego de la actuación de 64 sabios y 130 entidades y gremios que hacen parte de la Comisión Gestora del plan, de la cual Fundesuperior ejerce la coordinación colegiada.  Desde esa posición ha dinamizado este instrumento de prospectiva y ha fortalecido el enfoque del PNDE como herramienta de construcción participativa de la política pública en educación.

En el campo de la tecnología apropiada de manera pertinente para la educación ha creado instituciones educativas, formado cientos de personas en Competencias TIC para la docencia, y hal desarrollo de contenidos educativos digitales multimedia para todos los niveles educativos y para la capacitación empresarial. Hemos desarrollado proyectos tecnológicos para entidades territoriales y para instituciones educativas públicas y privadas.

La Entidad cuenta con un Grupo de Investigación con productos en Educación Virtual,Modelos Educativos, Emprendimiento y publica su Revista Cuadernos de Educación Superior En desarrollo de su política de responsabilidad y compromiso social ha ejecutado proyectos con comunidades étnicas para la promoción de los derechos humanos; el fortalecimiento de la participación democrática en entidades educativas; la preparación de desmovilizados para el ingreso a la educación superior; la capacitación, profesionalización de madres comunitarias y preparación a desmovilizados en más de 20 municipios para el ingreso a la educación superior.

A 2020 Fundesuperior mantiene su compromiso de convocar y conectar a los diferentes actores para  la construcción de la política educativa y avanzar en la equidad y la calidad educativas para  la transformación social de Colombia a través de la educación.


Nuestro equipo de formadores ha trabajado en la construcción de políticas para formación de docentes y tenemos más de diez años capacitando a Rectores, Rectoras, niveles directivo y docente de universidades y demás instituciones educativas e instructores del SENA. 

Solicita información de nuestros programas de actualización

Error: Contact form not found.


El evento que tuvo lugar en día 12 de diciembre, contó con la participación de los más destacados personajes de la Educación en Colombia.

Que la educación sí tiene un escenario de alta inteligencia que la piense, lo demostró el Evento organizado por la Mesa de Coordinación, Organización y Comunicación de la Comisión Gestora del Plan Nacional Decenal de Educación 2016 2026 – PNDE, donde interactuaron representantes de todos los actores de la educación colombiana, en las instalaciones del Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación CRAI-USTA de la Universidad Santo Tomás.

Con ponencias de comisionados de la Primera Misión de sabios (Misión de Ciencia Educación y desarrollo de 1994), gestores del Movimiento pedagógico de la década del 80 que dio vida a la Ley General de la Educación y creó el PNDE y otras destacadas figuras de los campos educativo y científico, interactuaron más de 200 personas que asistieron de manera personal y 3500 conectados a la transmisión por redes sociales.

El evento fue instalado por la viceministra de Educación Preescolar Básica y Media Constanza Alarcón; Luis Fernando Pérez, Viceministro de Educación Superior, El Senador Iván Darío Agudelo y César Sánchez de la Comisión Gestora del PNDE.

Carlos Eduardo Vasco y Eduardo Aldana Valdez nos recordaron de la vigencia de las recomendaciones de la primera misión de sabios en materia de transformación cultural y desarrollo de nuestras capacidades científicas y productivas, con base en la apuesta nacional por la educación.

Abel Rodríguez Céspedes, ex Constituyente por la educación y líder del Movimiento Pedagógico, reafirmó la necesidad de que estos instrumentos como el PNDE deben ser atendidos por los gobiernos y no seguir aplazando las aspiraciones de los colombianos.

Destacados educadores, gestores y líderes de opinión como Francisco Cajiao y Julián de Zubiría hicieron algunas propuestas concretas en materia de  un nuevo currículo nacional y una política de formación de formadores. Los investigadores y docentes de la Universidad Nacional Carlos Miñana y José Jairo Giraldo, propusieron realizar las investigaciones sobre autonomía de las instituciones como elemento cohesionador del sistema educativo e invitaron a recoger las banderas de las dos misiones de sabios y el galardonado Profesor Alexander Rubio permitió a l@s participantes vislumbrar su importante innovación para la educación socioemocional conocida mundialmente como la Pedagogía del Loto.

Pero quizás lo más importante fue la interacción con estudiantes, docentes, directivos docentes, investigadores de la Red de Docentes Investigadores RADDI, secretarios de educación, alcaldes y el público que acudió y atendió de manera presencial o virtual la propuesta de vincularse a las plataformas del PNDE para construir, de manera participativa, la política pública educativa desde sus regiones donde están haciendo todo lo posible por hacer realidad el lema de la Comisión Gestora del PNDE: Construir Paz y Nación desde la Educación desde la Educación.

GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL FORO


Join the Conversation (1)

El discurso cristiano se ha transformado con la evolución de la sociedad. ¿Cómo se relaciona esto con la educación religiosa escolar y el paradigma educativo actual?

Primera reflexión: la transformación de la doctrina cristiana

Culmina una de las celebraciones religiosas más importantes para el mundo cristiano que es, a la vez, una semana de vacaciones, esparcimiento y reencuentro por muchos esperada por el impacto que tiene en la dinamización de la economía regional. También tiene sus implicaciones en términos de un tercer pico pandémico que desde ya se anuncia.

Para quienes transitamos por el campo de la educación es una oportunidad para hacer varias reflexiones que se relacionan con el conocimiento, con la formación y con la revisión de la vigencia de los postulados de los actuales paradigmas educativos, en general, y de la educación religiosa, en particular.

Un pregunta inevitable para quien hace una lectura de la Biblia no solo con los ojos de la fe sino con los utensilios de la razón es: ¿cómo ha tenido lugar una metamorfosis tan grande en la religión cristiana para transitar desde el discurso original de Jesús, recogido por los apóstoles en los evangelios, hasta el que se predica en la actualidad desde púlpitos y otros escenarios de culto?

En efecto, en lo esencial, Jesús predicó la igualdad de todos los hombres ante Dios y el amor al prójimo, aun a los enemigos, lo que implicaba cultivar la humildad y el perdón; predicó también que la salvación del alma dependía de la fe y de las buenas acciones de cada persona.

¿Cómo llegó este discurso tan transformado a nuestros días, cuando una radicalización de la ética individual ha hecho olvidar los beneficios evolutivos de la solidaridad? Y cómo se transformó en una teología de la opulencia, la prosperidad y el éxito económico?

Segunda reflexión: la historia humana de Dios

Reza Aslán, autor e investigador de las religiones, aporta un muy bien documentado expediente de cómo ha surgido y evolucionado la religión a través de asignarle a un ser supremo las características, cualidades y defectos humanos: el amor, la solidaridad y la compasión y a la vez el egoísmo, la codicia y la violencia. Hemos modelado a Dios a nuestra imagen y semejanza y hemos hecho del cielo el espejo de la Tierra.

La configuración política se ha reflejado en el escenario celestial; cuando las poblaciones de pastores y agricultores gobernaban en asambleas democráticas tenían un panteón de dioses democráticos. Cuando se agruparon y formaron imperios, se pasó a la necesidad de un dios supremo que gobernaba a los demás. Esto se denomina “politicomorfismo” o divinización de la política terrenal, que es una de las características fundamentales de los actuales sistemas religiosos.

El pueblo hebreo también pasó de una teocracia de los pastores como Abraham o Jacob a una monarquía de los reyes como David y Salomón y de un henoteismo, es decir, una religión con un Dios principal ( llamado “El”) y dioses subordinados (Asera, su consorte; Baal, dios de la tormenta; Anat, deidad guerrera; y Astarté, la misma diosa babilónica Ishtar) a una religión monoteísta con un Dios que ya no se limitaba a proveer sol, lluvia y sustento, sino también justicia a través de sus representantes en la Tierra.

Los bibliólogos como Aslán y otros demuestran que el Dios actual de la cristiandad es la simbiosis de dos dioses diferentes: “El”, a quien se referían como Dios, que pactó con Abraham, y Yahvé, a quien se referían como “el Señor”, deidad madianita con el cual pactó Moisés y a quien conoció a través su suegro Jehtro, sacerdote  de la tierra de Madián.

En sus tiempos, Jesús predicaba la palabra de su padre, Dios, a quien se refería indistintamente como El (¿Elí, por qué me has abandonado?) o como Yahvé, el Señor.

En su peregrinar evangelizador, Jesús no fundó como tal la religión cristiana, entre otras cosas porque desde el principio no hubo un cristianismo sino varios. Sus discípulos y Pablo de Tarso, quienes asumieron la tarea de divulgar su mensaje, podrían catalogarse como los primeros representantes de lo que se denomina el cristianismo primitivo conformado inicialmente por judeocristianos.

Y desde esa época ya había varias corrientes: gnósticos y eclesiásticos proclamaban la divinidad de Jesús, los ebionitas y la iglesia de Antioquía subrayaban su humanidad y los cristianos judíos le consideran un profeta y hacedor de milagros pero sin ser Dios.

Justino (100-165 d.C.) admitió que, si Dios era el logos, debía ser un Dios distinto del Dios de la creación; Pablo de Samosata, obispo de Antioquía (200- 275) dijo que Juan quería decir que el logos habitaba dentro de Jesús, no que fuera Jesús.

Marción, fundador de la Iglesia diteísta, reconocía la existencia de un verdadero Dios, ajeno al mundo, revelado por Jesús, opuesto al Demiurgo, dios creador judío al cual no aceptaba pues, decía, “el Yahvé del antiguo testamento es un guerrero cubierto de sangre que no tiene qué ver con el Dios de amor, el perdón, la paz y la misericordia”.

La fórmula de Marción de dos dioses cuestionaba a la autoridad eclesiástica incipiente, lo que le acarreó la expulsión de Roma. Esto quedó formulado de forma lapidaria por el Patriarca Ignacio de Antioquía: “un solo Dios un solo Obispo” y lo ratificó Clemente I, el tercer papa (Aslán lo identifica de manera errónea como el primero): “quien no agachare la cerviz ante su autoridad sería culpable de rebelión contra Dios y debería ser ejecutado”.

A finales del siglo segundo el cristianismo se había extendido a todo el Imperio Romano y algunos miembros de la corte se habían convertido. Roma emitió un edicto que prohibía nuevas conversiones y los cristianos fueron objeto de lo que se llamó la Gran Persecución del emperador Diocleciano, quien a la vez decidió dividir el imperio en una tetrarquía gobernada por dos parejas de emperadores, lo que degeneró en una guerra civil entre los aspirantes al Trono.

En el año 312, uno de ellos, Constantino, restableció el gobierno de un solo emperador y convocó en el 325 al Concilio de Nicea para zanjar las contradicciones sobre la unidad de Dios; esto lo hizo al advertir lo ventajoso que le resultaba desde el punto de vista político adoptar una religión monoteísta, como lo habían planteado Ignacio y los padres de la iglesia: “un solo Dios, un solo emperador”. Por no contribuir con este propósito fueron excluidos diteístas como Marción, así como quienes negaban la trinidad como el Obispo Arrio de Alejandría o aquellos que ponían en duda la divinidad de Jesucristo (Iglesia de Antioquía y ebionitas).

A pesar de este esfuerzo unificador, la iglesia se ha venido escindiendo: primero con el Gran Cisma de 1034 en Iglesia de Occidente e Iglesia Ortodoxa o de Oriente, y luego con la Reforma Luterana del siglo XVI que dio origen a las iglesias protestantes que, a su vez, se han subdividido en bautistas, luteranas, pentecostales, calvinistas, metodistas, testigos de jehová y decenas de otras denominaciones, además de movimientos más específicos (como la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días, y la Iglesia de Cristo Científico, por mencionar algunas).

Adaptación del credo al discurso del desarrollo económico

Es sabido que Max Weber caracterizó la ética protestante como el “espíritu del capitalismo” en una visión idealizada de un tipo de capitalismo occidental al cual califica de “racional”, opuesto al capitalismo aventurero, irracional y especulativo propio de la conquista, la piratería o de otras versiones de capitalismo como el chino o el babilónico.

Un siglo después de la divulgación de las ideas de Weber, el desarrollo del capitalismo invalidó sus tesis, pues lo que precisamente se impuso fue la irracionalidad especulativa y política sobre el capitalismo “racional”.

Ya en época de Weber, de las enseñanzas de Jesús sobre el amor por el prójimo visto como hermano quedaba muy poco o casi nada, pues este discurso fue reemplazado por la ética individualista del espíritu capitalista según la cual la única obligación del cristiano era trabajar, producir, acumular capital y llevar una vida de austeridad.

Esta última característica, la austeridad, ha sido reemplazada hoy por la “responsabilidad de consumir” para mantener el sistema, lo cual, desde la perspectiva contemporánea, es agradable a los ojos del Dios de la Prosperidad y de la abundancia.

Werner Sombart, contemporáneo de Weber, planteó que la ética que subyace al espíritu del capitalismo, además de la protestante, es la de los judíos, a quienes algunos preceptos de su religión los habilitaban para prácticas que en la tradición estaban mal vistas, como la usura: “al extraño cobrarás interés, mas a tu hermano no se lo cobrarás” (Deut. 23,20).

El texto sagrado Sulhán Aruk concede licencia para hacer lo que estaba prohibido en el anterior texto Bara Mezia: se permite al tendero regalar a los niños golosinas para atraerlos y vender a precios más bajos y los comerciantes no podrán oponerse a ello. Para el judío del siglo XVI estaba claro que Dios quería la libertad de comercio y superar la ética tradicional, que atrofiaba la expansión del desarrollo capitalista.

Tercera reflexión: sobre la educación religiosa

La Constitución Nacional de 1991 declara que el Estado colombiano es laico, modificando la de 1886 que lo declaraba confesional católico. Sin embargo, el Estado no se declara ateo y debe brindar apoyo a todas las iglesias y confesiones, respetando la libertad de culto y que ninguna persona sea obligada a recibir educación religiosa, también en desarrollo de la Ley 133 de 1994.

La Ley 115 establece la enseñanza religiosa como una de las áreas obligatorias; obligatoriedad que queda en entredicho en el artículo 24, que la establece como un derecho pero dentro de la libertad de cultos y sin perjuicio del precepto constitucional de que “ninguna persona puede ser obligada a recibir educación religiosa”.

A pesar de estas normas, y de las sentencias C27/93, C88/94 y C-555/94 de la Corte, el Gobierno Nacional en 2004 delegó la formulación de los lineamientos curriculares de la enseñanza de la religión a la Conferencia Episcopal Colombiana, al mejor estilo de la Constitución de 1886.

Todas las religiones, con base en el marco legal y del respeto por la rica diversidad de las culturas, merecen respeto y tienen mucho que aportar en la formación humana. Por supuesto, la doctrina original de Jesús, como también la búsqueda de la igualdad y la justicia de las enseñanzas del Profeta Mahoma, o el conocimiento de sí y el vínculo con el universo del budismo y del taoísmo, son valores de la cultura y la historia universal que deben aprovecharse en los escenarios educativos.

En nuestra época de crisis éticas, culturales, ambientales y planetarias, muchas voces se levantan exigiendo una formación humana que retome cauces éticos que nos ayuden a recuperar la sensatez, la prudencia y la humildad que caracterizó a los grandes sabios de los diferentes credos.

Frente a los retos de la nueva era que se anuncia de un nuevo estadio de la Revolución Industrial, con sus promesas y peligros y con su propia versión del apocalipsis revestida de dictadura digital, los sistemas educativos están en la obligación de abordar el reto de una nueva formación ética y moral humana en una perspectiva amplia.

La enseñanza desde unos estándares que son más bien “preceptos de catequización católica” no permiten ver la riqueza de los diversos credos y su desarrollo histórico que muestran la epopeya del ser humano en busca de sentido y trascendencia.

Al sistema educativo le corresponde enseñar la mirada crítica, universal y ecuménica que permita a cada estudiante conocer, entender y, por qué no, amar a los otros, como lo promovieron Jesús y otros grandes sabios y maestros. No le corresponde confundir el papel crítico y formativo de la educación con el rol evangelizador de las iglesias.

 

 


Join the Conversation (0)


Los miembros y expertos de Fundesuperior acumulan décadas de experiencia en Creación de Modelos Pedagógicos para Educación Virtual, y contamos con un Departamento de Creación de Plataformas y contenidos educativos digitales de alta calidad

  • Desarrollo de modelos educativos y pedagógicos virtuales
  • Plataformas para educación virtual    
  • Creación del Colegio Virtual y Educación técnica Virtual
  • Asesoría en la creación de editoriales digitales
  • Formación de directivos y docentes en competencias TIC para la educación
  • Desarrollo de contenidos educativos digitales para universidades y otras entidades de educación superior
  • Apoyo a alcaldías y entidades estatales en desarrollo de capacidades digitales regionales y locales


En nuestra experiencia se registran proyectos de alto impacto social como:

  • Promoción Derechos Humanos niñez y adolescencia – Generaciones Étnicas con Bienestar
  • Formación y capacitación a desmovilizados y sus familias
  • Fortalecimiento de capacidades regionales en ciencia, tecnología e innovación
  • Campañas municipales de Cultura Ciudadana.
  • Formación servidores públicos en gestión y programa anticorrupción
  • Capacitación en Capacidades Turísticas y Emprendimiento a Operadores y Empresarios en municipios y regiones
  • Informe digital de Gestión ICBF
  • Proyectos con estudiantes y docentes de colegios públicos y privados, en emprendimiento y productividad, promoción de derechos humanos, preparación para el ingreso a la educación superior, y participación democrática, entre otros

 


Nuestros programas de emprendimiento y nuestro modelo de formación para Proyectos Productivos orientados a poblaciones vulnerables se basa en investigaciones y publicaciones con instituciones educativas públicas y privadas y organizaciones de investigación y emprendimiento y hemos organizado Congresos Internacionales en Emprendimiento y Educación.


 



Fundesuperior
transfiere el conocimiento y tecnología de su equipo equipo a instituciones de educación superior, públicas y privadas, mediante la consultoría, el acompañamiento para la transformación (cambio de carácter y redefinición) y desarrollo de las entidades, la aplicación de estudios de factibilidad y de mercado educativo para creación de nuevos programas pertinentes para las regiones. 

Registro Calificado

Fundesuperior ha contribuido con la ampliación de cobertura con acompañamiento, gestión y diseño de programas que atienden a las necesidades de formación de profesionales que requieren las diferentes regiones del país tanto en el nivel de pregrado como en posgrado. 

[Modal-Window id=”1″]

 


Estudiantes pandemia

El necesario retorno de los y las estudiantes a las instituciones educativas no ha estado desprovisto de la habitual polarización. Ahora cobra dos nuevas víctimas: el cuerpo docente y la educación a distancia.

En las recientes semanas un porcentaje importante de los estudiantes y de los docentes de todo el territorio nacional están retornando a las instituciones educativas de manera paulatina en el marco del esquema de retorno seguro, gradual y voluntario (Rsgv), empleado en muchos países.

Dicho retorno no ha estado desprovisto de la polarización que suele acompañar a la mayoría de las discusiones y decisiones actuales. Se identifica, por una parte, a docentes y a familias que han manifestado su resistencia a retornar a espacios que consideran que no cumplen con las condiciones del Rsgv, posición que basan en estudios epidemiológicos y sobre la caracterización de las sedes educativas.

Por otra parte, están quienes plantean la necesidad perentoria de retornar lo más pronto posible a las clases presenciales. Este es un grupo liderado por destacados académicos, dirigentes del sector educativo, políticos, empresarios y economistas, quienes se apoyan en documentos y estudios -sobre todo aportados por organismos internacionales como la Unicef y la OMS- que señalan que “esta pandemia y las medidas de contención sin precedentes, derivadas de ella, están afectando a todos los aspectos de la vida de los niños, niñas y adolescentes: su salud física, su desarrollo, sus posibilidades de aprendizaje, su comportamiento, la seguridad económica de sus familias y su protección frente a la violencia y el abuso”.

Si bien lo deseable es el retorno en condiciones adecuadas, lo que no se ha demostrado hasta el momento son los efectos “devastadores y el daño irreversible” en menores derivado del confinamiento. Tal como lo argumentan algunos de los mencionados expertos, esto solo podrá probarse con un estudio longitudinal que abarque un horizonte temporal que aún no ha ocurrido. En realidad, lo único irreversible es que el estudiante pierda a sus profesores, a sus padres, a sus abuelos o su propia vida.

En efecto, la misma OMS reclama por estudios rápidos a falta de información para caracterizar los efectos de la pandemia. Para esto ha aportado un protocolo y -según seis asociaciones de los campos de la psicología, la psiquiatría, la neuropsicología, tres de ellas especializadas en el niño y el adolescente- se concluye que existen numerosas recomendaciones, la mayoría de expertos, que no han sido contrastadas por estudios.

Por otro lado, no se ha demostrado que los efectos físicos y mentales no se puedan tratar en confinamiento ni tampoco que el solo hecho de asistir a la presencialidad va a disolver los efectos de las pérdidas de familiares o la agorafobia producidas por la pandemia.

Los impactos en niños y jóvenes son evidentes, pero hay que llamar la atención en que los vehementes argumentos en defensa del retorno a las instituciones educativas están cobrando dos víctimas muy importantes, de manera no muy bien justificada: el cuerpo docente y la mal llamada “educación virtual” (a la que preferimos referirnos como educación a distancia o remota asistida por tecnologías de la información y la comunicación).

Lo primero que se ha señalado en redes de interacción del sector educativo es que los profesores se oponen a que los niños regresen a las aulas, que no es cierto. La posición del magisterio es que el Gobierno Nacional y algunas administraciones locales han hecho caso omiso de las recomendaciones para el retorno a la presencialidad formuladas por la Unesco y los Centros de Prevención y Control de Enfermedades (CDC), y no han hecho la inversión suficiente para las adecuaciones necesarias. En muchos colegios no se cuenta con las condiciones de bioseguridad que les permita reducir los riesgos de contagio, enfermedad y muerte.

Uno de los argumentos que se han planteado en estos espacios es que el virus ha demostrado ser “benigno” con los niños. Una cosa sería afirmar que el virus no es tan letal en la población menor, es decir, en el grupo en el que se encuentran los estudiantes, pero en ningún caso es correcto asegurar que es benigno, pues al momento de hacer esa afirmación ya se contaban más de 150 menores entre los decesos por Covid. La gravedad de esta cifra trató de ser minimizada acudiendo al dato de que mueren muchos más niños por influenza que por Covid. Este giro interpretativo demuestra que los datos no son verdades absolutas sino que son como una cobija: al tapar una parte deja al descubierto otra.

Según el DANE, en su Informe sobre defunciones de enero 17, el mencionado dato es sólo parcialmente cierto para menores de 5 años, rango de edad en el que han muerto 101 menores por Covid y 127 por neumonía e influenza, pero, en el rango de edades comprendidas entre 5 a 19 la cifra de decesos por covid es de 129, la cual triplica la de muertes por neumonía e influenza que es de 47 casos.

Es decir, al plantear que en algunos casos mueren más menores por influenza que por Covid, se invisibiliza el “dato” que por causa del Covid han muerto en total 230 menores entre 0 y 19 años lo que representa un incremento del 132% con respecto a las muertes producidas por neumonía e influenza, las cuales suman 174 en el mismo rango.

Ese tipo de planteamientos basados en el dato son propios de los modelos teóricos, sobre todo en la economía. Para que funcionen deben “desaparecer” la porción de la realidad que no sea funcional a dicho modelo o partir del supuesto de que todas las variables se van a comportar como se predice. La típica tiranía del “ceteris paribus”.

En el caso que nos ocupa (los argumentos sobre el retorno a las instituciones), para que funcione el modelo en el que según los niños no son un vector de contagio y propagación de la epidemia, se tendrían que desaparecer otros elementos: los docentes, cuidadores, transportistas y administrativos que los atienden, que (en su mayoría) sí están dentro de ese grueso de la población entre los 20 y 59 años en el que se ubican el 75 por ciento de casos y la mayoría de decesos. Además, se tendría que desactivar la hipótesis de que los jóvenes que están en el segmento de la educación media y superior son importantes propagadores del contagio.

Una solución planteada por algunos notables es que los docentes mayores se pensionen y que se pasen al régimen contributivo ordinario de las EPS. La propuesta aparece como oportuna, sensata, aséptica y preocupada por la salud del magisterio, pero no deja ver el impacto negativo en la pérdida de conquistas de luchas sindicales y la salida de importantes líderes defensores de la educación pública -algo que sería muy deseable para el establecimiento- o de excelentes docentes que se encuentran en el rango de edad de mayores de 50. El recambio generacional y necesario debe ser consensuado y planificado.

El segundo grupo de argumentos fuertes al que se acude para promover el retorno a las instituciones educativas es el de la desacreditación de la educación a distancia, mediante afirmaciones lapidarias de que esta modalidad o metodología “no es verdadera educación”, que no puede ser de calidad o que no es un ámbito en el que se pueda garantizar el derecho a la educación.

Esto tampoco obedece a la realidad. Las herramientas, contenidos, plataformas y tutores son en muchos casos la única opción con que cuentan muchos niños, niñas y jóvenes para acceder a la educación para sustituir entornos escolares inseguros o para ser incluidos por su condición de artistas, discapacitados, enfermos o por tener otras condiciones especiales que les impide asistir de manera presencial a las aulas.

En un artículo de El Tiempo, el Profesor Wasserman, conocedor de la educación virtual, sugiere que puede ser buena alternativa bajo determinadas condiciones de calidad, según se infiere de sus columnas. Afirma, sin embargo, que “pararse frente a una cámara y recitar, y luego pedir a los niños que muestren una tarea no es algo riguroso”.

Esta afirmación está muy lejos de describir el grandioso esfuerzo que han realizado docentes de la educación pública y privada con gran creatividad, sobrecarga laboral y asumiendo los sobrecostos en conectividad, materiales y seguimiento. Todo por mantener a sus alumnos y alumnas dentro del sistema educativo, asumiendo el rol de profesores, artistas, guías socioemocionales y hasta solidarios proveedores de alimentos para la subsistencia de sus estudiantes y sus familias.

El derecho a la educación en ámbitos de educación remota -igual que cualquier otra modalidad- se puede cumplir si se garantizan los 4 ejes que lo constituyen: disponibilidad -cupos, plataformas y contenidos-; acceso y permanencia -dispositivos y adecuada conectividad, seguimiento y acompañamiento-; aceptabilidad -contenidos curricularizados, amigables e interactivos-; y docentes que, además de su saber disciplinar y profesional, cuenten con las llamadas competencias TIC -Unesco y Lineamientos del MEN-. Y, finalmente, adaptabilidad o pertinencia, es decir, que responda a las demandas de la sociedad, de la cultura y de la persona humana en su rica diversidad.

El argumento de que la educación presencial garantiza per se el “derecho integral a la educación” solo funciona si se omite que a la educación presencial en Colombia aún le falta mucho para contar con las 4 patas de la mesa, sobre todo en aceptabilidad y adaptabilidad -calidad y pertinencia-, origen de una de las más importantes causas de la inequidad.

Estudios como el de Wang y otros sobre cómo se abordó el problema en China y las recomendaciones de la Unesco plantean una solución omnicomprensiva. Según esto, el Gobierno “además de propiciar los recursos necesarios, convocó a padres de familias, a las ONG, y otros actores para tomar conciencia de los efectos negativos del confinamiento en la salud física y metal de la niñez y la juventud, y ayudaron reducir su impacto mediante una plataforma para reunir la mejor educación en línea, videos promocionales sobre estilos de vida saludable y programas de apoyo psicosocial en el hogar, aumentando la actividad física, teniendo una dieta balanceada, patrón de sueño regular y una buena higiene personal”.

Pero lo más preocupante, sin duda, es que entre el grupo de notables que hacen los mencionados planteamientos hay muchos que se autodenominan progresistas, o se pueden considerar como tales. Progresistas, según refiere Thomas Piketty, son aquellos que en la historia mundial desempeñaron un papel trascendental en materia de conquistas de muchos de los derechos que hoy disfrutamos, pero que han debilitado su rol en la lucha por disminuir las desigualdades.

Algunos de estos notables progresistas en Colombia sólo señalan la responsabilidad del magisterio coincidiendo con aquellos, no tan progresistas, que adelantan hace tiempo una campaña de desprestigio para restar legitimidad a maestros y maestras del sector oficial. Y además, no exigen al Estado y a la sociedad (con la misma vehemencia con que lo hacen a los docentes) para actuar decididamente y garantizar las condiciones para el pleno ejercicio del derecho a la educación en ámbitos presenciales y a distancia.

Si bien la vacunación y las estrategias de cuidado despiertan esperanzas, no debemos olvidar que la gran lección que nos ha dejado la pandemia es que servicios fundamentales de la sociedad, como la salud y la educación, deben sacarse de los circuitos del lucro y del interés particular. Muchos abrigamos con optimismo la esperanza de que esta dura experiencia posibilitaría que la solidaridad y el bien común ganen un espacio en la aldea planetaria, pero por lo visto esto aún está muy lejano.

Es evidente que si no hay un viraje hacia asumir compromisos como sociedad por parte de todos los actores para enfrentar las grandes transformaciones necesarias de nuestro sistema socioeconómico, no habrá servido de nada tanta muerte, tanto dolor, tanto sacrificio, y la sociedad y el sistema educativo se habrán quedado sin aprender la lección sobre cómo prepararse para la próxima pandemia.


Join the Conversation (0)



Hemos desarrollado investigaciones educativas con universidades, institutos de investigación en áreas de la tecnología, enseñanza del emprendimiento, de la participación  y democracia en las instituciones educativas entre otros campos.

Hemos participado en la autoría, edición, publicación y dirección de numerosas e importantespublicaciones académicas de difusión en América Latina, entre las cuales se cuenta nuestra Revista Institucional Cuadernos de Educación Superior