Conversatorio Sobre Sistema Educativo y Educación Técnica

Conversatorio Sobre Sistema Educativo y Educación Técnica

César Enrique Sánchez Jaramillo

El Científico y Político José Joaquín Bruner, el excomisionado de la “Misión de Sabios”Eduardo Aldana Valdés de la Universidad de los Andes,  La Académica de la Universidad Alberto Hurtado de Chile, María Paola Sevilla,  y el Economista Alfredo Sarmiento, intercambiaron opiniones e ideas sobre el Sistema Educativo, Educación Terciaria y Educación Técnica con Claudia López, Directora del Sistema de Educación Terciaria del Ministerio de Educación, Mauricio Alvarado, Director de Educar País y un grupo de representantes del Sector de la Educación Superior.

La Fundación Educar País inauguró  su ciclo de conversatorios del 2017, con el propósito de generar reflexión conceptual en torno al sistema educativo, con una nómina de expertos del más alto nivel; esta actividad académica llega en un momento muy adecuado cuando en Colombia se discute la pertinencia de un Sistema de Educación Terciaria, cualificar el Sistema de Formación Profesional y plantear una reforma educativa general revestida de una Ley Estatutaria que garantice el derecho a la educación.

José Joaquín Brunner

En opinión del político y académico chileno, en Colombia se puede apreciar que la discusión sobre el sistema educativo está centrada en la nomenclatura, en las clasificaciones y los límites fuertes entre los diferentes tipos de institución; es decir, la discusión está centrada en la institucionalidad.  Por ejemplo si se trata de definir la educación para el trabajo es suficiente con tomar la clasificación CINE y superar el problema del nominalismo.

Este enfoque errado, según él, desatiende la forma real en que se produce el conocimiento en la actualidad y la forma en que el trabajo está cambiando en el mundo globalizado, donde no es suficiente hoy con un certificado sino que es necesaria la formación de por vida. La tasa de retorno de los certificados cae dramáticamente.

Estas son reflexiones que hay que hacer  en un contexto de crisis e incertidumbre; antes, la misión de la educación era conectar el pasado con el futuro; hoy, no se quiere volver al pasado y el futuro es muy incierto. Se puede afirmar que lo que se ha llamado posmodernidad se ha instalado; hoy se habla de una  sociedad líquida que describe un entorno de profunda ambigüedad y complejidad. En la dimensión política la educación no está formando ciudadanía; debe buscarse formas de vivir en la contradicción y la incertidumbre, esta es una realidad que debe asumir el sistema educativo.

Bruner coincide con que el problema central es la educación inicial, cuando afirma que  la educación en general no es la movilizadora de la equidad; sólo la educación inicial lo puede hacer.

Eduardo Aldana Valdés

Educar a los jóvenes y brindarles oportunidades incide en que ellos les den mejores oportunidades a sus hijos; es decir, en la primera infancia

Eduardo Aldana compartió su historia de vida en la Universidad de los Andes, Institución que en su inicio formaba en programas de 2 años y celebró un convenio con la Universidad de Illinois que recibía a los estudiantes de Uniandes en tercer año. Esto hizo que la Universidad se sintiera presionada hacia el desarrollo de la calidad.

El Doctor Aldana, al ser uno de los primeros beneficiarios de este convenio, a partir de su propia experiencia,  propuso a la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo de 1994, los institutos INNOVAR basados en la misma idea: hacer localmente lo que se puede hacer bien localmente y hacer convenios de profesionalización con buenas universidades centrales. Aldana creó el primer Instituto INNOVAR  en el Municipio de Purificación, su tierra natal, donde los estudiantes cursan 2 años de formación con vínculo al sector productivo y terminan sus estudios profesionales universitarios de la Capital del Departamento, en las universidades de Ibagué y del Tolima.

El modelo exige desarrollo empresarial con valor agregado, es decir, agroindustria con transformación de materias primas; también se alimenta del modelo japonés OVOP que significa “un pueblo un producto”; aunque reconoce que el esquema  asociativo no ha funcionado bien en el entorno local, se sigue trabajando para crear un modelo que permita cerrar las brechas, enriquecido con innovación, aplicación de recursos online y cursos mooc.

Con esta iniciativa también se busca dar respuesta  a la situación de 8’000.000 de jóvenes por fuera del sistema educativo, a la descomposición social de hogares disfuncionales, al consumo de drogas y al embarazo juvenil entre otros problemas regionales. También se apoya en la organización comunitaria y en experiencias externas como algunos modelos asiáticos en los cuales no se trabaja por proyectos sino por movimientos, que resulta muy pertinente para trabajar con los jóvenes.

Alfredo Sarmiento

La tesis que defiende el connotado Economista es que la inequidad se puede superar con educación de calidad como lo han demostrado estudios científicos de su Disciplina; otra cosa que se ha comprobado es que entre más temprano se inicie es mayor el impacto positivo; es decir, el retorno social a la inversión en  calidad educativa es mayor si se suministra en la primera infancia.

Se requiere de toda la sociedad, el Estado, las familias y la comunidad para que esto funcione. Sin embargo, el bajo porcentaje destinado dentro del sistema general de participaciones indica que no hay real interés en la educación.

En una reflexión sobre el sistema educativo, se debe partir de superar los autoritarismos y el reconocimiento entre  los diferentes actores. Se puede ejercer la autoridad por parte de instituciones de un tipo sin hacer sentir inferiores a las demás modalidades.

Debe buscarse la integralidad; el desarrollo humano completo, y,  en este sentido, la ética y los valores forman parte de la calidad educativa. Dentro de esa perspectiva considera que los programas que ponen a competir a los estudiantes menos favorecidos con otros de mayor nivel no han constituido una buena solución.

María Paola Sevilla

“La formación profesional requiere de un entorno institucional

La Doctora en Educación Superior, académica de la  Universidad Alberto Hurtado de Chile, María Paola Sevilla, plantea que aunque percibe confusión de términos en el ámbito educativo colombiano, es necesario contar con un entorno institucional propio para la Formación Profesional o Educación Técnica y diferenciarla de la educación Universitaria. Piensa que la clasificación CINE permite dar esa identidad y que en este sentido, estas modalidades no son pilares diferenciados. Define la educación técnica como la “bisagra entre educación, empresa e innovación”.

Reivindica el trabajo del  Consejo de Rectores de Alemania sobre una revisión de la educación terciaria en el mundo en la cual se caracteriza la diversificación y diferenciación, que son importantes en el mercado educativo y del trabajo en los cuales hay que tener en cuenta que las misiones son diversificadas y los objetivos son diferentes dependiendo si la institución se orienta a la investigación, a lo tecnológico o a lo profesional.

Sevilla resaltó la importancia de contar con mecanismos para que lo universitario converse con  la educación media, que es la última oportunidad para los jóvenes de continuar en el sistema educativo.

La dimensión institucional del sistema educativo debe tener por lo menos tres componentes: primero,transiciones; segundo, programa de articulación y tercero, un entorno institucional propio para cada una de las modalidades educativas. También debe considerar una dimensión pedagógica que debe enfrentar las brechas que se originan en la educación.

 

Compártenos tus comentarios


Join the Conversation